Entradas

Mostrando entradas de julio, 2017
Imagen
El Surrealismo ( 1924) El Surrealismo comienza en 1924 en París con la publicación del "Manifiesto Surrealista" de André Breton, quien estimaba que la situación histórica de posguerra exigía un arte nuevo que indagara en lo más profundo del ser humano para comprender al hombre en su totalidad. Siendo conocedor de Freud pensó en la posibilidad que ofrecía el psicoanálisis como método de creación artística.                                                                   Los campos magnéticos, André Breton (1920) (Tinchebray, Francia, 1896 - París, 1966) Escritor francés. Participó durante tres años en el movimiento dadaísta, al tiempo que investigaba el automatismo psíquico a partir de las teorías de Charcot y Freud sobre el inconsciente, que había descubierto durante sus estudios de medicina. Por últ...
Imagen
El Suprematismo (1915-1923) El suprematismo fue un movimiento artístico enfocado en formas geométricas fundamentales (en particular, el cuadrado y el círculo), que se formó en Rusia entre 1915 y 1916. Fue fundado por Kazimir Malévich. Se inició con las ideas del pintor Kazimir Malévich, quien promovía la abstracción geométrica y el arte abstracto, en búsqueda de la supremacía de la nada y la representación del universo sin objetos. El suprematismo rechazaba el arte convencional buscando la pura sensibilidad a través de la abstracción geométrica. Surgió en forma paralela al constructivismo. Se desarrolló entre los años 1913 y 1923, siendo su primera manifestación la pintura de Malévich “Cuadrado negro sobre fondo blanco” de 1915. suprematist relief sculpture, Ivan Puni (1920) (Konokkala, 1882-París, 1956) Pintor finlandés, nacionalizado francés. Estudió en París y San Petersburgo, donde organizó, con Malevich y Ta...
Imagen
El Dadaísmo (1916-1922) El Dadaísmo surge con la intención de destruir todos los códigos y sistemas establecidos en el mundo del arte. Es un movimiento antiartístico, antiliterario y antipoético, ya que cuestiona la existencia del arte, la literatura y la poesía. Se presenta como una ideología total, como una forma de vivir y como un rechazo absoluto de toda tradición o esquema anterior. Está en contra de la belleza eterna, contra la eternidad de los principios, contra las leyes de la lógica, contra la inmovilidad del pensamiento y contra lo universal. Los dadaístas promueven un cambio, la libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, lo aleatorio, la contradicción, defienden el caos frente al orden y la imperfección frente a la perfección. The Rope Dancer Accompanies Herself with Her Shadows, Man Ray (1916) (Emmanuel Rudnitsky; Filadelfia, 1890-París, 1976) Fotógrafo y pintor estadounidense. Cursó estudios de diseño industrial y de arquitectura. Su prol...