El Dadaísmo (1916-1922)
Está en contra de la belleza eterna, contra la eternidad de los principios, contra las leyes de la lógica, contra la inmovilidad del pensamiento y contra lo universal. Los dadaístas promueven un cambio, la libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, lo aleatorio, la contradicción, defienden el caos frente al orden y la imperfección frente a la perfección.
The Rope Dancer Accompanies Herself with Her Shadows, Man Ray (1916)
(Emmanuel Rudnitsky; Filadelfia, 1890-París, 1976) Fotógrafo y pintor estadounidense. Cursó estudios de diseño industrial y de arquitectura. Su prolífica carrera comprendió actividades pictóricas, escultóricas y fotográficas. Tuvieron gran influencia sobre su obra la emblemática exposición del Armory Show (1913) y el contacto con artistas dadá afincados en Nueva York, como F. Picabia o M. Duchamp. Son célebres sus ready-mades, como los titulados La puericultura II (1920), en el que una mano se asoma de un bote, o la plancha con clavos que bautizó como Regalo (1921). En 1923 realizó una escultura consistente en un metrónomo con una fotografía de un ojo colgada del péndulo, integrante de la serie que denominó «objetos indestructibles». En el ámbito de la fotografía, género al que se dedicó profesionalmente desde 1921, desarrolló técnicas nuevas, como el rayograma o la solarización, y cultivó el retrato, la fotografía de moda y la imaginería abstracta. También experimentó con el surrealismo en el marco de su actividad como cineasta en filmes como Retorno a la razón (1923) y Emak Bakia (1926).
|
El cuadro de las cerezas, Kurt Schwitters (1921)
(Hannover, Alemania, 1887-Ambleside, Reino Unido, 1948) Pintor alemán. Cursó estudios de arte en las Academias de Dresde y Berlín. A través de la revista Der Sturm entró en contacto con la vanguardia alemana, en concreto con el expresionismo, a través del cual llegó a la definición de su propio estilo.
Éste comenzó a tomar forma en torno a 1920, cuando realizó sus primeros collages a partir de pequeños fragmentos de madera, recortes de periódico, billetes de tranvía y otros materiales de «desecho», que se transfiguraban en sus obras mediante la incorporación del color o la adición de palabras o frases. A estas creaciones el artista las denominó Merz, por el fragmento de la palabra Kommerz que aparecía en un recorte de periódico incluido en uno de sus collages del comienzo.
Su estilo evolucionó desde un recargamiento inicial hacia un mayor purismo, pero el artista nunca abandonó los Merz, las obras a las que debe su fama. Esta misma palabra dio título a una revista que fundó en 1923 y se publicó hasta 1932. En ella, Schwitters y sus colaboradores difundieron el espíritu del dadaísmo, corriente artística a la que pertenece el pintor, además de contribuir a la modernización de la tipografía y el diseño gráfico.
|
Rueda de bicicleta, Marcel Duchamp (1913)
(Blainville, Francia, 1887 - Neuilly, id., 1968) Artista francés nacionalizado estadounidense. El más joven de seis hermanos, cuatro de los cuales seguirían así mismo la carrera artística (de ellos fueron especialmente notorios los dos mayores, Jacques y Raymond), Marcel Duchamp recaló en París a la edad de diecisiete años. En su faceta como pintor, que hubo de simultanear con el trabajo de caricaturista, pasó rápidamente por todas las tendencias artísticas en boga -impresionismo, postimpresionismo, fauvismo, cubismo- sin comprometerse con ninguna; este afán experimentador e inquieto iba a ser una de las constantes de su fecunda trayectoria.
En 1912 presentó su Desnudo bajando una escalera, n.º 2, obra personalísima en la que aunó elementos cubistas con futuristas y sus propias inquietudes sobre la representación del movimiento. La pintura fue rechazada por el Salón de los Independientes y tuvo que esperar un año para ser expuesta, esta vez en el Armory Show de Nueva York, donde fue recibida con tanto entusiasmo como sorpresa.
|
Comentarios
Publicar un comentario